11
Abr

Plan Cafetalero frente al Covid-19 2021

En marzo del 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el Covid-19 era una pandemia, hubieron fuertes cambios en todo el sector cafetalero. Los precios del café como consecuencia de la inestabilidad en las cadenas de suministro empezaron a cambiar, los productores cafetaleros sufrieron bajas de personal de apoyo para la cosecha y en general, la pandemia causaba tal inseguridad, que una actividad de tanta convocatoria de personas como es la cosecha de café, no pudo desarrollarse de forma natural.

En Perú, la producción de café se realiza con una gran dispersión territorial, que incluye más de 16 regiones, 95 provincias y 450 distritos. A pesar de esta gran dispersión, en solo seis regiones (Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas y Huánuco) se concentra el 91% del total de productores.

Con el objetivo de implementar acciones para sensibilizar y reducir el riesgo de contagio masivo de los productores cafetaleros y la comunidad en general, la Plataforma Multiactor de Cajamarca en conjunto con el Gobierno Regional de Cajamarca y Rikolto (que son organizaciones miembros de la misma), crearon y ejecutaron el Plan Cafetalero frente al Covid-19 – Campaña Cafetalera 2021.

El trabajo articulado fue un frente de seguridad para las familias cafetaleras en la pandemia, movilizó a radios y televisoras locales de Jaén y San Ignacio, aliadas para sensibilizar a 30 mil familias sobre prevención y protocolos de bioseguridad en finca. También, en alianza con las postas de salud cercanas a zonas cafetaleras, se entregaron kits de protección y seguridad para las comunidades. Esto fue importante para garantizar el acceso de comunidades alejadas de la zona urbana a herramientas.

Valeria Bejar médico cirujano que trabajaba de jefa de establecimiento en el Puesto de Salud de la comunidad de Calabozo en San José de Lourdes (San Ignacio), nos contó sobre su experiencia participando en este Plan Cafetalero, entregando los equipos de protección para prevención del covid y realizando las pruebas de descarte a los productores.

¿Qué actividades desarrollaron en este Plan Cafetalero frente al Covid-19?

En nuestro centro de salud recibimos mandilones y guantes quirúrgicos para el personal de salud, además de pruebas antígenas, mascarillas y dispensadores de alcohol en gel para entregar a los productores agropecuarios y sus familias. Nosotros aprovechamos la campaña de vacunación de Calabozo para captar personas que presentaban algunos síntomas y hacerles la prueba de despistaje del Covid-19.

¿Cuál fue su estrategia para llegar a más productores cafetaleros?

Como estrategia aprovechamos la vacunación para hacer las pruebas de descarte de Covid-19 ya que llega bastante población, pues aquí los agricultores no tenían mucha intención de hacerse el despistaje de Covid-19, pero con las campañas de radio y también las capacitaciones del Centro de Salud en acompañamiento del personal de la Plataforma que nos entregaron los kits de prevención, todo fue acomodándose.

¿Qué tal le pareció el trabajo articulado de estas organizaciones para prevenir el covid-19?

Ha sido muy beneficioso trabajar con la PMACC, mi pueblo Calabozo es un lugar lejano y si bien la red nos apoya con pruebas, nunca es suficiente, pues tiene una amplia población y necesitaban la intervención de otras organizaciones para llegar a prevenir el Covid-19. El trabajo fue muy bueno, el equipo que conversó conmigo para entregar el kit estaba dispuesto y fueron amables, lo cual facilitó mucho nuestro trabajo.

¿Qué lección nos puede dejar usted de este trabajo?

Gracias a todos los despistajes que hicimos con las pruebas antígenas, muchos agricultores han podido seguir con sus actividades en sus fincas de café, evitando contagiar a sus trabajadores y a sus familiares. También han aprendido mucho sobre prevención, lo cual ha sido importante gracias al apoyo del Gobierno Regional, la Plataforma, la Red y todas las demás organizaciones, eso demuestra la importancia del trabajo en equipo en situaciones difíciles como ha sido la pandemia.

El trabajo de la Plataforma movilizó a radios y televisoras locales de Jaén y San Ignacio, aliadas para sensibilizar a 30 mil familias sobre prevención y protocolos de bioseguridad en finca. También, en alianza con las postas de salud cercanas a zonas cafetaleras, se entregaron kits de protección y seguridad para las comunidades. Esto fue importante para garantizar el acceso de comunidades alejadas de la zona urbana a herramientas.

Leave a Reply

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...