En marcha piloto del primer Sistema de Alerta Temprana para el Café en Cajamarca
La PMACC en alianza con SENAMHI, SENASA, Universidad Nacional de Jaén, Cooperativa Red Técnica del Norte y la Cooperativa la Prosperidad de Chirinos viene implementando el piloto del primer Sistema de Alerta Temprana (SAT) para el cultivo de café en Cajamarca. El SAT permitirá optimizar la producción del café anticipando las condiciones climáticas y la aparición de posibles plagas.
Cajamarca tiene todas las condiciones necesarias para una producción de café de excelente calidad, sin embargo, plagas como la broca y la roya, así como otros factores meteorológicos pueden generar pérdidas. Este escenario es el que vive la región frente al Fenómeno del Niño (FEN).
La importante variación de lluvias ocasionada por el FEN afecta los procesos de secado y transporte, propicia el aumento de problemas sanitarios, debilitando el suelo y facilita la propagación de plagas. Esto vuelve de suma importancia la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que prevenga a los productores los efectos negativos del cambio climático. El café de Cajamarca viene cumpliendo este anhelo bajo el liderazgo del SENAMHI, integrante de la PMACC.
Este SAT tiene cinco elementos que garantizan su funcionamiento: el conocimiento de los riesgos climáticos, a través de un mapeo de riesgos; el servicio de vigilancia y alerta, que se ejecutará a través de las estaciones meteorológicas; la comunicación y difusión de los reportes generados por el SAT y la implementación de respuestas adaptativas de parte de los productores. Por último, está el componente de gobernanza que busca garantizar la sostenibilidad del sistema a través de la intervención de diversos actores como las municipalidades y gobiernos regionales.
“Esperamos que el uso del SAT reduzca la brecha entre toda la información que se genera desde el SENAMHI y su aplicación en las decisiones de los productores, quienes deben tomar medidas adaptativas según los reportes del sistema”, señaló Martín López, especialista en agrometereología del SENAMHI.
En años anteriores, las plagas y otras condiciones climáticas han mermado la producción del café y dificultado su venta. Según la Junta Nacional del Café, en el 2023 el 26% del sector cafetalero viene siendo afectado por la plaga de la Roya, especialmente en zonas por debajo de los 1200 M.S.N.MS, más evidentemente en regiones como Ucayali, San Martín, Huánuco y Ayacucho.
Por su parte, el FEN se presenta actualmente en la región del Pacífico Oriental y del Pacífico Central, afectando al Perú al generar mayores lluvias en la costa y menores precipitaciones en las regiones de la sierra y selva. Este escenario podría significar un aumento en la presencia de problemas sanitarios, debilitando el suelo y facilitando la propagación de plagas.
Con los reportes emitidos por el SAT, los productores tendrán conocimiento de las condiciones meteorológicas y sanitarias hasta con cinco días de anticipación. Dependiendo del nivel de riesgo identificado, los productores podrán tomar medidas prácticas como el uso de algún método de control integrado de plagas (MIP) para minimizar las afectaciones de las plantaciones. Esto optimizará el uso adecuado de los fungicidas.
El SAT, en su fase piloto, se encuentra en implementación y se calcula que esté en pleno funcionamiento para la segunda mitad del año 2024. No obstante, a la fecha, ya se han tomado importantes pasos hacia su instalación en la región.
Como colectivo, la PMACC ha conformado un comité especializado con la participación de representantes del SENAMHI, SENASA, Universidad Nacional de Jaén, Cooperación Red Técnica del Norte y la Cooperativa La Prosperidad de Chirinos; todos integrantes de la plataforma. El comité se encuentra implementando un plan operativo que permitirá alcanzar resultados.
En el marco de una Plataforma de Gestión Agroclimática, el SENAHMI y La Prosperidad de Chirinos han instalado 4 estaciones meteorológicas en el distrito de Chirinos (San Ignacio, Cajamarca). Las estaciones monitorean factores críticos para la producción del café, tales como: la precipitación, la humedad relativa del suelo, temperatura, orientación de los vientos, entre otros.
SENASA inició una escuela de campo con la participación de productores de la mencionada cooperativa y técnicos de otras organizaciones cafetaleras. Los talleres buscan informar sobre el uso de las herramientas de gestión meteorológica para optimizar la producción de café. “Hay participación de diversas organizaciones y disposición de aprendizaje. En estos módulos estamos adquiriendo nuevos conocimientos sobre las diversas enfermedades que afectan al café y cómo generar medidas adaptativas frente a esta amenaza”, señaló Nilter García, responsable del Departamento de Agricultura Ecológica de la Cooperativa La Prosperidad.
Estas acciones sientan las bases para la pronta implementación del SAT de café en Cajamarca y su futura implementación a nivel nacional. La PMACC continuará promoviendo acciones que fortalezcan el piloto en favor de la producción sostenible del café en Cajamarca.
Si deseas más información, contacta a:
Armando Inga | Facilitador de la PMACC






