19
Sep

Cajamarca: plataforma digital integra información de territorio y suelos cafetaleros para una mejor producción

Para los productores de café, hoy más que nunca la información es poder. Cruzar información sobre la ubicación y características de las parcelas, así como datos del análisis de suelos, puede resultar crucial para tomar decisiones que permitan elevar las ganancias y ser resiliente a los cambios climáticos adversos. Por ejemplo, garantizar un suelo apto para la producción de café da como resultado cerezas de café más grandes y dulces, que tienen el potencial de obtener puntajes de cata más altos y mejores precios en el mercado internacional.

Por eso, desde el año 2022, las organizaciones que forman parte de la PMACC en Cajamarca tienen acceso a la Plataforma de Información Digital que recoge e integra información sobre los productores de café, las parcelas y características de los suelos.

“En la plataforma está la información de cada productor, en qué lugar están sus predios, cuántas parcelas tienen, cuántos quintales manejan, entre otros datos. Además, el sistema contiene un mapa con todas las parcelas registradas y sus respectivos análisis de suelos de los últimos diez años. En paralelo la plataforma permite cargar las muestras analizadas por laboratorios de los suelos e interpretar los resultados en tiempo real” señaló Elio Nuñez, responsable del área técnica de la Cooperativa Agraria Cafetalera (CAC) Casil respecto al funcionamiento de este sistema integrado de información que incluye también la aplicación “Fertisuelo” que genera reportes con recomendaciones específicas para el manejo del suelo y de los cultivos de café.

“Con la app Fertisuelo es mucho más sencillo organizar la información sobre nuestros suelos e interpretarla. Usualmente un técnico puede demorarse horas revisando los análisis de suelos para determinar diversas acciones que garanticen la mejora de la tierra, pero con esta app los reportes se generan de manera automática y estos contienen las recomendaciones adecuadas para mejorar los suelos y por ende los cultivos” señaló Elio Nuñez.

La Plataforma de Información Digital es parte de las innovaciones que vienen mejorándose desde hace unos años por la PMACC, en base al trabajo previo de instituciones socias como Rikolto y la Red Técnica del Norte. Hoy este avance cobra mucha más relevancia pues la producción de un café de calidad depende mucho del suelo en el que se cultiva. Un suelo drenado y ventilado, con un PH balanceado de entre 5 y 6 y que contenga buena cantidad de materia orgánica, se puede considerar un suelo franco, es decir, óptimo para el cultivo.

Herramientas como la plataforma de información digital son muy importantes para agilizar la toma de decisiones frente a posibles problemas con los suelos y los cultivos. “Un primer reporte genera indicadores ambientales, sociales, económicos; incluso mapas; que permiten ver el desenvolvimiento de una organización. Con esa información de base, el análisis de suelos en histórico resulta más potente. Hoy ya no hablamos de aplicaciones u aplicativos, es ya una plataforma digital integrada” señala Armando Inga, facilitador de la PMACC.

Según el estado del suelo analizado, la plataforma digital procesa con rapidez recomendaciones vinculadas a la aplicación de enmiendas y de nutrientes esenciales al suelo; tales como nitrógeno fósforo, potasio, calcio magnesio y elementos menores. En 2024, la PMACC continuará fomentando su uso de la mano de técnicos especialistas en café y los aliados de la industria en Cajamarca para lograr la producción de un café de excelente sabor y alta calidad.

 

Si deseas más información, contacta a:

Armando Inga | Facilitador de la PMACC

facilitador@pmacc.pe

Leave a Reply

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...