18
Abr

Biohuertos para la seguridad alimentaria de las familias cafetaleras

En el 2020 a partir de la crisis sanitaria del país y una incertidumbre para el mercado cafetalero, la Plataforma Multiactor del Café de Cajamarca, el Gobierno Regional de Cajamarca junto a la Agencia Agraria San Ignacio instalaron 250 biohuertos que hoy garantizan a las familias un acceso rápido, seguro y gratuito a alimentación de calidad, y les permiten generar ingresos adicionales en épocas no tan estables para el sector.

Esta respuesta permitió pensar en el bienestar de las familias ante los retos revelados por el Covid-19, no solo en el corto, sino también en el mediano plazo. La ingeniera Gabriela Julca, que acompañó a las familias en el proceso de implementación y mejoramiento de sus biohuertos, asegura que las familias cafetaleras han disminuido los costos de la canasta familiar al contar con el alimento cerca al hogar y que están trabajando en los biohuertos al 100%.

Para conocer un poco más del impacto de estas acciones en las vidas de las familias cafetaleras, les compartimos el testimonio de Yaneli Zurita Huamán, productora cafetalera que instaló un biohuerto dentro de su finca en el caserío Urrache (San Ignacio) y otro cerca de su casa, este lo comparte con su hermana, de esa forma se apoyan en la siembra y mantenimiento de los biohuertos.

¿Por qué es importante para usted tener un biohuerto en casa?

Principalmente es para la alimentación de la familia, tengo dos hijos y siempre me gusta darles lo mejor del biohuerto para que estén sanos, yo me doy cuenta con mi hijo pequeño, que está mejor, más gordito, más juguetón. Luego es que aumenta el dinero que entra a la casa, nosotros tenemos café y cacao, pero con el biohuerto también ganamos para mantener a toda la familia y junto a mi hermana por eso nos esforzamos.

¿Qué cambios ha notado en su biohuerto después de los talleres ofrecidos?

En la parte técnica hemos mejorado, mi esposo y yo usamos técnicas de manejo de plagas y vemos que ha disminuido la mosquilla, el chinche que dañan nuestras hortalizas. Luego también aprendimos a abonar, a planificar nuestras siembras y ser más cuidadosos al momento de trasladar el producto para la venta.

Ahora estamos más pendientes de sacar el monte para que las plantas crezcan sanas y sean mejores para toda la familia.

¿Cuál es el principal reto al tener un biohuerto? ¿Los talleres han apoyado a enfrentarlos?

Yo creo que es cuidarlo de las malezas, siempre estar pendiente de que estén creciendo bien las verduras. Al inicio trabajar la tierra y sembrar es medio dificultoso, pero luego lo importante es trabajar todos los días en que esté bonito, con agua, sin daño de animales. 

Aprendí a cuidar mis verduras con las trampas y además aprendí sobre los abonos naturales, sobre porqué ciertas verduras cambian de color o que significa todo eso, antes no sabía porqué se ponían las hojas de un color o porqué aparecían como agujeritos. Ahora con mi esposo aprendimos y queremos mejorar este biohuerto, hacerlo más grande para sembrar más zanahoria, beterraga, brócoli otras verduras nutritivas.

¿Cree que organizaciones como la PMACC deberían seguir capacitando a más agricultores para que mejoren sus biohuertos?

Sí, es importante trabajar con la comunidad, para apoyarnos. Con mi esposo y mi hermana, nosotros intentamos prestarnos herramientas, apoyar en el riego, cuidado, esas cosas. Entonces con las capacitaciones ya mejoramos el rendimiento, porque ya aprendemos cosas de los profesionales. Hay más lechugas, más verduras y si se vende más pues tenemos más dinero.

¿En qué mejora un biohuerto la vida de las familias de la zona? ¿Ha visto cambios desde que algunas familias implementaron por primera vez el biohuerto?

Yo veo que mejora la alimentación para toda la familia, la salud, nos da más dinero también para la familia que nos da para el colegio de los niños, sus materiales, comprar cosas para la chacra y la casa. Ya sabe que siempre cuando se tiene familia se gasta y uno quiere vivir mejor.

Sí, yo veo que hay vecinos que recién pusieron su biohuerto y veo que les va bien, están aprendiendo, y ya no gastan dinero para las verduras, más bien comen fresco y sano.

Los biohuertos familiares han logrado mejorar la alimentación de muchas familias cajamarquinas con verduras orgánicas, permitiéndoles también, ganar dinero con su venta y ha reforzado lazos comunitarios pues las/los productores se han dado la mano para trabajar en los biohuertos y han intercambiado conocimientos en las capacitaciones brindadas por la Plataforma y el Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Agencia Agraria de San Ignacio.

Leave a Reply

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...